CTIC: Arquitectura, innovación y humanidad al servicio del cáncer
Visitar el Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer (CTIC) es encontrarse con un espacio que redefine lo que debe ser un centro médico: no solo eficiente y tecnológico, sino también humano, simbólico y lleno de luz.

| Tipo | Hospitalario |
| Ubicación | Bogotá |
| Área | 100.000 m2 |
| Año | 2022 |
Ubicado en Bogotá y desarrollado por el Grupo Luis Carlos Sarmiento Angulo, el CTIC es hoy uno de los centros oncológicos más importantes de Latinoamérica, no solo por su escala y dotación médica, sino por su arquitectura cuidadosamente diseñada para acompañar, no imponer.
La obra fue construida por Construcciones Planificadas, firma del mismo grupo, con amplia trayectoria en proyectos institucionales de alto impacto, y concebida con el objetivo de unir ciencia, tecnología y dignidad humana en un solo lugar.
Un recorrido entre conocimiento, contemplación y propósito
Durante nuestra visita al CTIC fuimos testigos de cómo cada espacio fue pensado más allá de su funcionalidad médica. Uno de los momentos más significativos fue atravesar el Puente del Pensamiento, una estructura que conecta diferentes volúmenes del complejo y simboliza el paso entre el conocimiento científico y la reflexión humana.
Cerca de allí se encuentra uno de los espacios más icónicos del CTIC: un árbol ubicado justo en el centro de la zona clínica. Este árbol, bañado por luz natural que ingresa desde una gran apertura superior, genera un microambiente silencioso, cálido y contemplativo. Es un refugio emocional en medio del tratamiento, un punto de pausa para pacientes, familiares y profesionales.

CTIC: Arquitectura futurista con alma
El CTIC sorprende desde su primera fachada. Líneas limpias, formas envolventes, materiales nobles y una estética contemporánea que no intimida, sino que acoge. Muchas de sus zonas parecen sacadas de un proyecto futurista, con vidrios curvos, pasillos amplios y una distribución fluida que rompe con el estereotipo del hospital frío y fragmentado.
Pero lo que más impacta es la presencia de luz natural. Esta atraviesa cada rincón: salas de espera, pasillos, habitaciones. La iluminación no es decorativa; es parte del diseño terapéutico. Permite que el paciente se conecte con el exterior, regule su estado de ánimo y habite un espacio más humano.

Infraestructura médica e investigativa de nivel internacional
Más allá de lo visual, el CTIC integra una dotación médica de primer nivel:
Búnkeres de radioterapia altamente equipados.
Laboratorios de investigación clínica y genómica, con capacidad para generar conocimiento científico local.
Salas de hospitalización con vistas abiertas y diseño biofílico, que promueven la recuperación desde lo ambiental.
Un modelo organizativo por tipo de tumor, que permite tratamientos interdisciplinarios y altamente especializados.
Este enfoque integral convierte al CTIC en un referente no solo en atención, sino también en producción de ciencia para el futuro de la oncología en Colombia y la región.

Sostenibilidad al servicio de la salud
El CTIC fue concebido bajo criterios de eficiencia, bienestar y respeto ambiental. Su diseño ha sido reconocido con la certificación LEED Healthcare Gold, destacando:
- Ahorros significativos en consumo de agua y energía.
- Ambientes interiores con calidad del aire controlada.
- Selección de materiales saludables y de bajo impacto.
Esto reafirma que una arquitectura sanitaria puede ser también una arquitectura responsable y sostenible.

Una lección de arquitectura con propósito
Más que una gran obra, el CTIC es una muestra de cómo el diseño puede transformar la experiencia del usuario en espacios tan delicados como un centro oncológico. La arquitectura, la luz, el silencio, la vegetación y la distribución de los espacios están alineados con un mismo propósito: cuidar, acompañar y dar esperanza.
Este proyecto nos recuerda que la salud no solo depende de equipos médicos, sino también del entorno que habitamos. Y cuando ese entorno está bien diseñado, se convierte en parte activa del proceso de recuperación.
Accesorios que aportan bienestar en espacios críticos
En un entorno como el CTIC, donde cada detalle está cuidadosamente pensado para ofrecer bienestar físico y emocional, el diseño del baño cobra una relevancia especial. Desde Accesorios y Acabados, nos sentimos honrados de haber participado en este proyecto, proveyendo soluciones funcionales y estéticas para los espacios sanitarios de la institución.
Nuestros accesorios para baño como secadores de manos, dispensadores sin contacto, barras de apoyo, griferías sin contacto y sanitarios ergonómicos están diseñados para garantizar accesibilidad, higiene y comodidad en entornos de alto tráfico y uso clínico. Estos elementos, aunque discretos, tienen un impacto significativo en la experiencia diaria de pacientes, familiares y personal médico, al facilitar rutinas esenciales con seguridad y dignidad.
Contribuir al bienestar en espacios de salud como el CTIC reafirma nuestro compromiso con el diseño responsable, humano y técnicamente avanzado.


Desde Accesorios y Acabados agradecemos la oportunidad de conocer este espacio ejemplar, que representa lo mejor de la arquitectura institucional en Latinoamérica. Un lugar donde cada rincón está pensado con intención, respeto y visión de futuro.
Productos destacados en este proyecto
Conoce aquí los productos que hicieron parte de este proyecto.

